Saltar al contenido principal
  • INICIO
  • DOCTORADO
  • MAESTRÍAS
  • ESPECIALIZACIONES
  • INSCRIPCIONES 2021-1
    • Cronograma de admisiones 2021-1
    • Programas ofertados para el periodo 2021-1
    • Instructivo de inscripciones posgrados 2021-1
  • CONTÁCTENOS
    • SUBDIRECCIÓN DE ADMISIONES Y REGISTRO
    • FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
      • Maestría en Docencia de la Matemática
      • Maestría en Docencia de la Química
      • Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales
      • Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
      • Especialización en Docencia de las Ciencias para el nivel básico
      • Especialización en Educación Matemática
      • Especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN
      • Maestría en Educación
      • Maestría en Estudios en Infancias
      • Maestría en Desarrollo Educativo y Social
      • Especialización en Pedagogía – Modalidad Presencial
      • Especialización en Pedagogía – Modalidad Distancia
    • FACULTAD DE HUMANIDADES
      • Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras
      • Maestría en Estudios Sociales

  • INICIO
  • DOCTORADO
  • MAESTRÍAS
  • ESPECIALIZACIONES
  • INSCRIPCIONES 2021-1
    • Cronograma de admisiones 2021-1
    • Programas ofertados para el periodo 2021-1
    • Instructivo de inscripciones posgrados 2021-1
  • CONTÁCTENOS
    • SUBDIRECCIÓN DE ADMISIONES Y REGISTRO
    • FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
      • Maestría en Docencia de la Matemática
      • Maestría en Docencia de la Química
      • Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales
      • Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
      • Especialización en Docencia de las Ciencias para el nivel básico
      • Especialización en Educación Matemática
      • Especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN
      • Maestría en Educación
      • Maestría en Estudios en Infancias
      • Maestría en Desarrollo Educativo y Social
      • Especialización en Pedagogía – Modalidad Presencial
      • Especialización en Pedagogía – Modalidad Distancia
    • FACULTAD DE HUMANIDADES
      • Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras
      • Maestría en Estudios Sociales
  1. Inicio
  2. MAESTRÍAS

MAESTRÍAS

  • DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA  - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • DOCENCIA DE LA QUIMICA - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL (Convenio CINDE) - Facultad de Educación
  • DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • EDUCACIÓN - Facultad de Educación
  • ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS - Facultad de Humanidades
  • ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS EN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA (A distancia) - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • ESTUDIOS SOCIALES - Facultad de Humanidades
  • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN  - Facultad de Ciencia y Tecnología
  • Presentación
  • Plan Curricular
  • Inscripciones


TÍTULO OTORGADO:
Magíster en Docencia de la Matemática

CÓDIGO SNIES: 172​

REGISTRO CALIFICADO:
Resolución 19434 del 10 de octubre de 2016


ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 1435 del 3 de febrero de 2017

CRÉDITOS: 45

MODALIDAD: Profundización - Diurna

HORARIO:
Las cohortes se ofrecen de manera alternada con distintos horarios. Se ofrece una cohorte con horario de cuatro días a la semana de lunes a viernes entre 5:00 p.m. y 8:00 p.m., o cohorte con horario únicamente los sábados entre 7:00 a.m. y 5:00 p.m.

DURACIÓN: 4 semestres

RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES:
Mención de honor otorgada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados-AUIP.

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).

_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Matemáticas
Calle 72 n.º 11-86, Edificio B, Oficina 318
Bogotá D.C, Colombia 
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
(57-1) 594 1894 ext. 254
maestria_dma@pedagogica.edu.co


Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 


Presentación

La Maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional contribuye al desarrollo profesional, científico e investigativo de sus estudiantes incorporándolos en el campo de conocimiento de la educación matemática y brindándoles herramientas teóricas y prácticas para pensar y transformar su ejercicio profesional.

El programa de la maestría en Docencia de la Matemática concibe el aprendizaje como un proceso social de participación, constituido por las experiencias como seres sociales y en el cual los roles de la cultura, las prácticas y los valores son centrales para la construcción de conocimiento. Este principio es fundamental para la planeación de la trayectoria académica de los estudiantes y para el desarrollo de competencias de investigación e innovación.

El programa fue creado en 1976. Abrió la primera cohorte en 1977 y recibió aprobación del Icfes en 1982. Finalizando la década del 2000, bajo la influencia de los cambios impulsados por normativas nacionales e institucionales y por miradas críticas sobre su historia, tuvo un cambio hacia la flexibilidad curricular, la interdisciplinariedad y la presencia trasversal de la investigación. Así, cada estudiante construye una trayectoria de aprendizaje que le permite incorporarse a la comunidad de educadores matemáticos. Desde el año 2017 los estudiantes ingresan al programa vinculados a un grupo académico en uno de los tres énfasis que interesan a la educación matemática y que resultan fundamentales para la transformación de las prácticas tradicionales que se experimentan en clase de matemáticas, a saber, educación matemática y ciudadanía, educación matemática y tecnología digital, reflexión sobre la práctica y educación matemática. 


Objetivos

  • Desarrollar competencias con las cuales atender y resolver problemas específicos del campo profesional de la educación matemática tales como gestión escolar del currículo, innovación educativa, uso de tecnología en el aula de matemáticas y evaluación.
     
  • Desarrollar procesos investigativos articulando la construcción teórica y metodológica, encaminada a la generación de proyectos investigativos, de intervención social y producción académica en torno a problemas relacionados con la educación matemática. 

​


Propósitos de formación

El programa de Maestría en Docencia de la Matemática, como programa de formación avanzada circunscrito en el SIFA de la Universidad Pedagógica Nacional, formula los siguientes propósitos de formación:
 

  • Contribuir al desarrollo profesional e investigativo de los educadores en matemáticas, en el más alto nivel que demanda el sistema educativo.
  • Apoyar procesos de profesionalización e investigación para atender asuntos sociales y culturales de la educación matemática.
  • Promover, gracias al trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias educativas e investigativas, con lo que se contribuye a la consolidación de comunidades y redes de educadores matemáticos comprometidos con la innovación e investigación en educación matemática.
  • Propender por un desarrollo profesional e investigativo interdisciplinar que permita resolver problemas educativos nacionales de carácter transversal y del campo disciplinar.

 ​​​​
 


Modalidades:

Maestría de Profundización

En esta modalidad, la actividad académica se enfoca en el desarrollo de competencias para atender y resolver problemas específicos del campo profesional de la educación matemática; entre otros: la gestión escolar del currículo, la innovación educativa, el uso de tecnología en el aula de matemáticas y la evaluación. A partir del 2017 se han desarrollado todas las cohortes en esta modalidad.

 

Maestría de Investigación

En esta modalidad, la actividad académica se enfoca en el desarrollo de procesos investigativos. Se busca la articulación de la construcción teórica y metodológica, encaminada a la generación de proyectos investigativos, de intervención social y producción académica, en torno a problemas relacionados con la educación matemática a nivel regional, nacional e internacional.
 

 

 

 


Requisitos de Admisión

  • Ser licenciado en Matemáticas, Licenciado en Matemáticas y Física, Licenciado en Matemáticas y Computación o áreas afines, o ser Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Matemática, o ser profesional en un área afín a las matemáticas. 
     
  • Desempeñarse en el ámbito de la Educación Matemática.
     

  • Aprobar las pruebas específicas de matemáticas, competencias de lectura y escritura en castellano y comprensión de lectura en inglés (en el contexto de la Educación Matemática). 
     

  • Presentar una propuesta de anteproyecto ajustada a los lineamientos establecidos por el grupo académico que soporta la oferta del programa para la cohorte específica. Tal propuesta debe ser aceptada por este grupo.
     

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Inscripciones


TÍTULO OTORGADO:
Magister en Docencia de la Química

CÓDIGO SNIES: 173​

RENOVACIÓN DE RESGISTRO DE

CALIFICADO:
Resolución 21953 del 22 de noviembre de 2016

ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 11948 del 16 de junio de 2016

CRÉDITOS: 50

MODALIDAD: Presencial

HORARIO:
Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
y Sábados 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

DURACIÓN: 4 semestres

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).

_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Química
Calle 72 n.º 11-86, Edificio B, Oficina 421
Horario de atención: Lunes a viernes 8:00 a. m. a 5:00 p. m. jornada continua
Bogotá D.C, Colombia 
(57-1) 594 1894 ext. 282
mdqu@pedagogica.edu.co


Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 

 


Presentación

El programa de Maestría en Docencia de la Química se fundamenta y centra en la Didáctica de la Química, ésta es una disciplina reconocida internacionalmente, que tiene dos vertientes complementarias: una como ámbito de investigación y otra como contexto del ejercicio docente en el que se definen problemas, la mayoría de las veces, interdisciplinarios y se proponen modelos de intervención de enseñanza / aprendizaje. La integración de estas dos vertientes determina el componente interdisciplinar del programa que al interactuar formalizan procesos de investigación y de transformación de los problemas del aula, problemas y procesos relacionados con la química, su didáctica y otras disciplinas como la pedagogía y la psicología.


Objetivos

  • Formar un pensamiento reflexivo y crítico, que genere competencias pertinentes para cuestionar las diferentes relaciones entre la pedagogía y la Química como disciplinas articuladoras del conocimiento didáctico. 
     
  • Contribuir con el cambio didáctico y el desarrollo profesional del profesorado de Química, potenciando el desarrollo de destrezas metodológicas que articulen una teoría y una práctica coherentes, dentro de un contexto social determinado. 
     
  • Formar líderes transformadores de las instituciones que permitan la consolidación de equipos investigadores en el aula. 
     
  • Contribuir con el conocimiento del campo disciplinar de la Enseñanza-Aprendizaje de la Química en el país.

 

​


Perfil del Aspirante

El programa de Maestría está dirigido a todos los profesionales de la Química, preferiblemente dedicados a la docencia, sin embargo, pueden postularse profesionales de las ciencias de la naturaleza (biología, química, física y áreas afines) que a juicio del “Comité de Posgrado” cumplan con los requisitos. Estos profesionales deben tener interés en mejorar sus prácticas educativas e impactarla, o bien en realizar investigaciones que den respuesta a las problemáticas internas, locales y nacionales, relacionados con la enseñanza / aprendizaje de la química en todos los niveles de educación colombiana.

 


Perfil del Egresado

El perfil de los egresados de la Maestría en Docencia de la Química tendrá dos orientaciones de acuerdo con el interés que tengan los candidatos en cada una de las modalidades así:
 

Maestría en Investigación

Serán profesionales con capacidad de liderazgo para vincular las relaciones entre docencia e investigación aplicada y que tienen destrezas metodológicas para articular la teoría y la práctica en un contexto social determinado para impactar en la formación en química de las nuevas generaciones.
 

Maestría en Profundización

Serán profesionales líderes que transformen las instituciones donde laboran, que gestionan la investigación y propongan alternativas de solución a los problemas allí planteados en relación con la formación en química de las nuevas generaciones.

 
Propuesta de formación

El programa de Maestría en Docencia de la Química busca establecer vínculos entre las preguntas de investigación que surgen en la práctica profesional docente con las presentadas por la comunidad de especialistas. Por ello, se argumenta que el campo disciplinar de la didáctica de la química ha consolidado un conocimiento dialógico entre lo teórico/práctico fundamental para la formación permanente del profesorado en química que le permita consolidar su conocimiento profesional e investigativo. La formación pos gradual del profesorado de ciencias, en general y de la química en particular es necesaria para continuar con procesos de reflexión, innovación, profundización e investigación que le permitan identificar la pertinencia de su enseñanza en la educación colombiana.

 


El programa cuenta con dos modalidades:
 

Maestría de Profundización

Pretende que los estudiantes realicen un estudio a profundidad sobre una temática previamente determinada, por lo que los seminarios, electivos y actividades como: participación en eventos, publicación de artículos, desarrollo de talleres, etc., estarán centrados en el tema propuesto, todo ello con el fin de obtener un producto final de grado, el cual se puede enmarcar en una monografía o en estudios aplicativos. Los temas son propuestos por los grupos de investigación del programa, y el estudiante tendrá un acompañamiento de un profesor tutor.


Maestría de Investigación

Pretende que el estudiante plantee un problema de investigación en un área de la educación en química, el cual debe conducir a la formulación de una tesis, la cual será su trabajo de grado; esta investigación se centrará en los temas que el estudiante considere pertinentes y será vinculado dentro alguno de los grupos de investigación que soporta el programa, (Los grupos de investigación están categorizados en CONCIENCIAS), de esta manera, el estudiante contará con un profesor tutor a lo largo del desarrollo investigativo.

 



Requisitos de Admisión

  • Tener el título profesional, diligenciar el formulario de inscripción.
     
  • Obtener resultados satisfactorios en las pruebas de admisión (prueba específica, prueba de comprensión escrita del inglés y entrevista).
     
  • Entregar toda la documentación exigida por la UPN. 
     
  • Asimismo, se debe presentar una propuesta de investigación con los siguientes parámetros: descripción del problema, objetivos generales y específicos, justificación, enfoque metodológico, referencias bibliográficas bajo normas APA. El documento no debe exceder las 3 páginas, debe ser elaborado en tamaño carta y fuente tipográfica Arial, 12 puntos. En él se debe indicar la línea de investigación en la que se suscribe, contando con el aval del Director de la misma.

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Investigación
  • Inscripciones


TÍTULO OTORGADO:
Magíster en Desarrollo Educativo y Social

CÓDIGO SNIES: 169​

RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO:
Resolución 21952 del 22 noviembre de 2016

CRÉDITOS: 48

MODALIDAD: Presencial

DURACIÓN: 4 semestres

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de seis (6) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)

_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Educación
Departamento de Posgrados
Carrera 9 n.º 57-41
Bogotá D.C, Colombia 
(57-1) 594 1894 ext. 607
dpg@pedagogica.edu.co

Fundación CINDE
Departamento de Posgrados
Carrera 93 n.º 45A-31
Bogotá D.C, Colombia 
(57-1) 7954510 exts. 208 y 213
Horario de atención:
Lunes a sábado
8:00 a.m. - 1:00 p.m. y
2:00 p.m. - 5:00 p.m.
maestriabogota@cinde.org.co

Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmisiones@pedagogica.edu.co


Presentación

La Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, entidad sin ánimo de lucro, ofrece en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional UPN, desde 1983, el Programa de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, dirigido a profesionales con experiencias en las áreas de Ciencias Sociales, Educación y Salud.

Acreditado mediante renovación de registro calificado Resolución 21952 del 22 de noviembre de 2016 del Ministerio de Educación Nacional. Incorporado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el 22 de Agosto de 2001, con código 169.


Objetivo General

Perfeccionar la capacidad investigativa y de proyección social de grupos de profesionales con experiencia en el campo de la educación, el desarrollo social y la salud de manera que puedan diseñar y gestionar innovaciones en su campo de trabajo profesional e institucional.


Objetivos Específicos

  • Proporcionar un ambiente de aprendizaje que permita a profesionales perfeccionar sus competencias en el campo de la investigación en educación y desarrollo social.
     
  • Proporcionar un espacio de análisis de la realidad política, cultural, económica y social del país y del entorno internacional, como contexto para precisar procesos de investigación de relevancia científica, social y personal para el participante.
     
  • Analizar diferentes enfoques y aproximaciones metodológicas a la educación lo mismo que a las políticas y programas nacionales e internacionales como base para los proyectos de investigación y la proyección profesional del participante.
     
  • Profundizar en los procesos de desarrollo humano que están a la base de la educación y el desarrollo social.
     
  • Actualizar a los participantes en enfoques y métodos de planeación, administración y evaluación de proyectos educativos y sociales.

     


Perfil del Aspirante

Profesionales que demuestren interés por la investigación en el campo de la educación y/o del desarrollo social. 

  • De todos los campos de formación (educación, salud, humanidades, entre otros).
     
  • Con experiencia previa de trabajo y en ejercicio profesional, motivados por hacer innovaciones en su campo de trabajo y/o intereses, vinculados a una institución en la que se pueda realizar un proyecto que será parte del programa de postgrado y un aporte a la institución y/o comunidad involucrada. 
     
  • Con disponibilidad de tiempo para responder a las experiencias de un proceso de formación de alto nivel y a las demandas de un proceso investigativo. 

​​​


Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social podrá:

  • Desempeñarse como gestor e investigador en procesos de desarrollo en organizaciones gubernamentales y privadas.
     
  • Asumir procesos académicos y administrativos en el marco de la educación básica, media y superior.
     
  • Acompañar el diseño, gestión y evaluación de políticas públicas en materia de educación, niñez y juventud.
     
  • Asesorar procesos de investigación y desarrollo en programas sociales y educativos.
     
  • Coordinar proyectos de investigación y desarrollo humano y social con ONGs.

     


Propuesta de formación

El Programa de la Maestría es de tiempo completo, pero no de dedicación exclusiva. Ello porque se incorporan los espacios de trabajo al proceso curricular.

La metodología propicia el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales vinculados al Estado y al sector no gubernamental en funciones de planeación, dirección, ejecución, investigación o docencia, pertenecientes al sector educativo, de salud y del desarrollo comunitario.

Se fundamenta en el proceso de investigación que lleva adelante cada participante, articulado a una de las líneas de investigación con que cuenta el programa.

El proceso se basa en el modelo educativo que responde a los intereses de los participantes y en el sistema flexible de aprendizaje diseñado por CINDE.


Estrategias

  • Seminarios presenciales para el desarrollo de las áreas, según la programación que se entrega al estudiante.
     
  • Talleres de Línea de Investigación.
     
  • Asesorías a los grupos de estudio por área.
     
  • Tutorías individuales a los proyectos de investigación.
     
  • Tutorías periódicas a los grupos de estudio en su proceso de consolidación interna.
     
  • Grupos de estudio.


Ejes de Estudio

Epistemología:
3 seminarios

Fundamentos generales de la producción de conocimiento en ciencias sociales y acercamientos particulares al quehacer investigativo.

Metodología de la Investigación:
28 seminarios incluye trabajo investigativo en líneas.

Elementos conceptuales y técnicos para el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación de diferentes alternativas.


Proyecto de investigación
Es el eje de referencia de la labor investigativa durante la Maestría, y parte de los intereses y necesidades del campo laboral de los participantes.
 

Social

Contexto Socioeconómico y político: 
3 seminarios 

Contexto internacional, nacional y el regional desde las diferentes enfoques: políticos, económicos y sociológicos.
 

Planeación, administración y evaluación de Proyectos Sociales:
4 seminarios 

Enfoques y metodologías de planeación y Alternativas para la Gerencia en administración de Proyectos; incluye los temas de: Comunicación, Educación, Organización, Monitoreo y Evaluación.
 

Educación

Educación: 
8 seminarios 

Enfoques y tendencias pedagógicas contemporáneas, enfoques curriculares, educación popular, pedagogía social, sistematización y proyectos educativos y pedagógicos.

 

Desarrollo Humano

Desarrollo Humano:
6 seminarios 

Bases conceptuales del desarrollo humano, con énfasis en las esferas creativas, cognitiva, política y ética como ejes del aprendizaje, la comunicación, la construcción de ciudadanía y de lo público.



 


Investigación

Se fundamenta en el proceso de investigación que emprende cada participante, articulado a una de las líneas de investigación: 

 


Organización

Análisis e indagación sobre los criterios holísticos y de integralidad por los cuales la educación compromete todas las dimensiones del desarrollo humano en contextos históricos concretos  y en perspectiva de proyectos de vida humanistas, críticos y creativos.
 

Desarrollo social y comunitario

Comprender la complejidad de los procesos  organizativos de carácter social y comunitario, alrededor de las dinámicas del desarrollo y el impacto que éste representa en la configuración de proyectos sociales determinados por la tensión Estado - Comunidad.
 

Socialización política

Ubicar teóricamente el concepto de Socialización, redefiniendo sus posibilidades de comprensión desde una visión holística   a través de pensar;  Cómo se están configurando  los sujetos  contemporáneos, en tanto  sujetos  relacionales, en los múltiples ámbitos  y contextos de relación: formal y no formal; institucionalizados y no institucionalizados, presenciales y virtuales. 
 

Niñez

Identificar los elementos que contribuyan al debate y construcción  de cono- cimiento  en el campo de la niñez en Colombia y en el mundo. Estos intereses implican un ejercicio de reflexión del equipo conductor de la Línea que permita actualizar su estructura conceptual, metodológica y el horizonte  de sentido  para su proyección y sostenimiento en el tiempo.

 


Requisitos de Admisión

Realizar la totalidad de las acciones indicadas en el proceso de inscripción (compra de PIN, inscripción a UPN  y CINDE, radicación de documentación y presentación de entrevista).



Requisitos de Inscripción

  • Haber cumplido con todos los requisitos de inscripción.
     
  • Obtener un puntaje total mayor a 4.1
    (sumatoria de entrevista y escrito).

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Investigación
  • Inscripciones

TÍTULO OTORGADO:
Magister en Docencia de las Ciencias Naturales

CODIGO SNIES: 90608

REGISTRO CALIFICADO:
Resolución 19437 del 10 de octubre de 2016

CRÉDITOS: 50

MODALIDAD:
Profundización

JORNADA:
Las actividades académicas se programan semanalmente entre las 18:00 y las 21:00 horas los días  lunes y martes y los sábados de 8 a 12 m y de 14 a 18 horas.

DURACIÓN: 4 semestres

COSTO:
El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)


_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN:

Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Física

Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales
Calle 72 Nº 11-86
Edificio B, oficina 208
(57-1) 594 1894 ext. 242
dfi@pedagogica.edu.co



Subdirección de Admisiones y Registro

Carrera 16A Nº 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 

 

Presentación

El Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales centra las discusiones en el campo de la Educación en Ciencias desde ámbitos de reflexión como:
   

- El epistemológico, que permite poner en primer plano la naturaleza del conocimiento científico y su aporte para enfrentar problemas del contexto.

- El disciplinar, que busca abordar la discusión sobre la pertinencia de las disciplinas escolares y la relación con los contenidos que se tratan en la escuela.

- El pedagógico, que permite la consolidación de alternativas para las prácticas de enseñanza.

- El ético-político, que examina el sentido de la escuela y la enseñanza de las Ciencias en la actualidad.
  

La inserción del programa en debates contemporáneos posibilita una continua y permanente actualización y formulación de proyectos relevantes, pertinentes para los contextos locales y que tengan efectos sociales, ambientales, culturales y económicos, a mediano y largo plazo.

Para tales efectos, se busca privilegiar la imagen de docente, según la cual este se reconoce como un intelectual, a la escuela como un espacio de transformación cultural y a la enseñanza como actividad intersubjetiva de construcción de explicaciones.

 

 

Perfil del Egresado

El programa forma profesionales que:

- Hagan de su práctica un espacio para la investigación y la cualificación permanente. 

- Impriman un carácter investigativo a la enseñanza de las ciencias y generen alternativas educativas enriquecedoras para sus estudiantes que contribuyan a aproximarlos y comprometerlos con la naturaleza del trabajo científico. 

- Puedan desarrollar su tarea docente y dispongan de elementos para abordar un trabajo interdisciplinario que responda a las exigencias planteadas por la educación básica y la investigación educativa. 

- Deriven elementos desde la historia y la epistemología de las ciencias para comprender los procesos de producción de conocimiento científico y de construcción de conocimiento en el aula. 

- Recuperen las necesidades de su contexto y formulen alternativas de enseñanza que contribuyan a resolver problemáticas de las comunidades y a formar ciudadanos para la sociedad actual. 

- Contribuyan a la conformación de comunidad académica de docentes sobre la base del carácter cultural de la ciencia.

 

Estrategias pedagógicas y didácticas
 

Para orientar la formación de los estudiantes, en el Programa se tienen en cuenta dos principios y propósitos: Convertir los cursos en espacios de producción de conocimiento y hacer de ellos condiciones para la formación de profesionales en el campo de la Enseñanza de las Ciencias.
 

Por esta razón se propone como estrategia para el desarrollo de los componentes una metodología de seminario, desde la cual los estudiantes se vean comprometidos en la producción de conocimientos. 
 

El plan general de estudios plantea cinco componentes: Ciencias, Historia y Epistemología, Pedagogía, Investigación y Electivos organizados a lo largo de cuatro semestres con un total de 50 créditos. Los espacios académicos de cada componente son:

 

Ciencias:
La comprensión de lo vivo. Fenomenología de la transformación de las sustancias. Organización de los fenómenos físicos.

Historia y epistemología:
Problemática histórico-filosófica de los siglos XVII y XVII. Panorama de las corrientes contemporáneas en historia y filosofía de las Ciencias. Filosofía del detalle epistemológico.

Pedagogía: 
La Ciencia como actividad cultural. El aula como sistema de relaciones.

Investigación: 
Fundamentación en investigación educativa. Diseño de investigación. Construcción de unidades de análisis. La sistematización en las prácticas de enseñanza de las Ciencias. Tesis de Grado: Reconstrucción de la Actividad de Investigación.

Electivas:
El programa oferta cada semestre al menos una electiva que aporte al análisis crítico de problemáticas particulares de la enseñanza de las Ciencias. 
 

 

Principios y propósitos de formación
(Objetivos)

- Construir un espacio de formación para que el maestro asigne un carácter investigativo a sus prácticas de enseñanza a través del desarrollo de alternativas educativas significativas para sus estudiantes.

- Formar maestros que, fortalecidos con la historia y la epistemología de su disciplina, puedan desarrollar su trabajo docente y dispongan de elementos indispensables para abordar una perspectiva interdisciplinaria que responda a las exigencias planteadas por la educación básica y los programas de investigación educativa.

- Contribuir en la construcción de una infraestructura de investigación en el campo de la Enseñanza de las Ciencias en la UPN, mediante la formación de investigadores que profundicen en la constitución de este campo.

 

 

Grupos y líneas de investigación

“La Enseñanza de las ciencias como actividad de construcción de explicaciones” es la línea de investigación que soporta el programa de maestría, la cual es desarrollada por profesores de los departamentos de Física, Química, Biología y Tecnología.

 

 

 


Requisitos de Admisión

Haber cumplido con todos los requisitos establecidos por la Universidad. Acreditar título de pregrado en alguna área de Ciencias Naturales, Matemáticas o Tecnología. Presentar prueba de segunda lengua (inglés). Presentar entrevista ante el comité curricular de la maestría. Presentar un escrito que muestre la o las problemáticas que en el campo de enseñanza motivan la vinculación al programa. Presentar hoja de vida que muestre la trayectoria en el ámbito educativo y la producción académica.

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Inscripciones

TÍTULO OTORGADO:
Magíster en Educación

CÓDIGO SNIES: 15903​

REGISTRO CALIFICADO:

Resolución No. 04317 del 10 de marzo de 2017

CRÉDITOS: 40

MODALIDAD: Presencial

HORARIO: 

Los seminarios de la Maestría en Educación se ofrecen esencialmente entre semana con dos franjas horarias de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.


DURACIÓN: 4 semestres

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)
 

_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Educación
Departamento de Posgrados
Maestría en Educación
Carrera 9 n.º 57-41
Bogotá D.C, Colombia 
(57-1) 594 1894 ext. 607
dpg@pedagogica.edu.co

 

Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co


Presentación

La Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional –UPN, es un programa académico con modalidad presencial y una estructura curricular basada en criterios de flexibilidad, movilidad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, cuyo eje articulador es la investigación. Su objeto Maestría es formar investigadores en educación y pedagogía. 

La Maestría en Educación es un es un proyecto académico con amplia trayectoria investigativa, cuyo objetivo principal es la formación de investigadores en Educación y Pedagogía. Académicamente se estructura a partir de énfasis y grupos de investigación, los cuales cuentan con reconocimiento nacional e internacional debido a los aportes a la reflexión sobre los problemas propios de la pedagogía y la educación. La producción académica de los grupos de investigación de la Maestría en Educación se refleja en publicaciones permanentes y en la participación de docentes en eventos nacionales e internacionales. A partir de sus procesos investigativos la Maestría ha logrado construir una propuesta curricular novedosa en la formación avanzada en Colombia que abre campos de producción de conocimiento educativo en las dimensiones cultural, social, ética y política.

  • Grupos de investigación, con tradición, que coordinan la oferta de espacios académicos para contextualizar la investigación de los estudiantes.
     
  • Profesores dedicados no sólo a la docencia sino también a la investigación.
     
  • Seminario profesoral, espacio donde los profesores discuten permanentemente sus propuestas de trabajo, sus metodologías y los resultados de sus investigaciones.
     
  • Plan de estudios flexible, en el cual el estudiante construye su propia ruta de formación con la asesoría del tutor en función de su trabajo investigativo.
     
  • Seminarios que no reproducen programas prefijados, sino que socializan la investigación de sus oferentes.
     
  • Socialización de los proyectos de los estudiantes.
     
  • Publicación anual del libro Lecciones y Lecturas en Educación.
     
  • Aportes permanentes a las revistas de la Universidad (Folios, Pedagogía y Saberes, Revista Colombiana de Educación).
     
  • Publicación permanente de libros de la Universidad Pedagógica Nacional y de otras editoriales nacionales y extranjeras.
     
  • Participación de profesores y estudiantes en eventos académicos. 



Objetivo

Formar investigadores en educación y pedagogía con capacidades para vincularse a comunidades orientadas, por un lado, a la producción de conocimiento y nuevos saberes alrededor de la pedagogía, la enseñanza y el aprendizaje; y por otro, a la transformación de culturas educativas. 

 

 

  

 


Perfill del aspirante y del Egresado

La Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional forma Magíster con la posibilidad de formular y desarrollar procesos investigativos en educación a partir de diferentes miradas y comprensiones de la educación y la pedagogía, en permanente relación con los desafíos del contexto social, cultural, económico, político y ambiental. A su vez, de participar y propiciar la construcción de redes y procesos colaborativos que favorezcan la construcción y difusión del conocimiento en educación y pedagogía en el ámbito local, nacional e internacional.

 


Plan curricular

La estructura curricular de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, se organiza en tres ámbitos al interior de los cuales se desarrollan los componentes de formación: el educativo y pedagógico, el complementario y el investigativo. 

 

Componentes de formación del Programa Maestría en Educación

El Seminario Proyecto de Investigación SPI (Formación investigativa específica): se concibe como espacio académico que busca el desarrollo de la investigación de los estudiantes, es orientado por un profesor-director que acompaña la formulación del proyecto y la configuración teórico-metodológica del estudiante como sujeto que investiga. Este profesor es un investigador vinculado a un grupo de investigación. 

 


Organización

Con el fin de orientar el proceso de formación de investigadores, la Maestría se estructura a partir de énfasis y grupos  de  investigación. 

Los énfasis son entendidos como la consolidación de núcleos integradores de problemas o ejes problémicos alrededor de un campo de la educación y/o la pedagogía. El énfasis es el espacio donde los profesores discuten y acuerdan los seminarios comunes investigativos, los educativos y pedagógicos, así como los  específicos. En su interior, con base en los referentes conceptuales y de investigación de los grupos, se organizan las rutas de formación de los estudiantes. 

La investigación como eje articulador y la estructura curricular determinan que las actividades académicas se organicen esencialmente según las exigencias de los grupos de investigación y sus proyectos.

 

Énfasis del Programa

La Maestría en Educación se organiza en cuatro énfasis  que son: Evaluación y Gestión Educativa;  Educación Comunitaria Interculturalidad y Ambiente; Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política; Educación Superior, Conocimiento y Comunicación.

 


Requisitos de Admisión

  • Título profesional universitario.
     
  • Tiempo para dedicar a la asistencia de los seminarios y a los trabajos individuales y/o grupales que el Programa le exija.


Requisitos de Inscripción

La siguiente documentación deberá ser entregada debidamente organizada y foliada en una carpeta tamaño oficio, marcada con su nombre completo:

  • Comprobante de inscripción.
     
  • Hoja de vida.
     
  • (3) Tres fotos tamaño cédula (marcadas al respaldo).
     
  • Fotocopia de la cédula. 
     
  • Fotocopia de la libreta militar (hombres).
     
  • Fotocopia autenticada del acta o diploma de pregrado.
     
  • Fotocopia autenticada del acta o diploma de cualquier otro estudio de posgrado.

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • PRESENTACIÓN
  • PERFILES
  • PLAN CURRICULAR
  • INVESTIGACIÓN
  • INSCRIPCIONES

TÍTULO OTORGADO:
Magister en Enseñanza de Lenguas Extranjeras

CODIGO SNIES: 54465

RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO: Resolución 2836 del 16 de febrero de 2016 (modificada parcialmente Res. 4306 del 10 de marzo de 2017)

CRÉDITOS: 63

MODALIDAD: Presencial 

JORNADA: Diurna

DURACIÓN: 4 semestres

HORARIO:
Viernes 2:00 a.m. a 7:00 p.m.
Sábados 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

COSTO:
El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)


_____________________________________
 

MAYOR INFORMACIÓN:

Facultad de Humanidades
Departamento de Lenguas

Calle 72 n.º 11-86, Edificio E, Tercer piso
(57-1) 594 1894 exts. 389, 197 y 196
coord-mele@pedagogica.edu.co

Subdirección de Admisiones y Registro

Carrera 16A Nº 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 

 

Presentación

La Maestría en Enseñanza de las Lenguas Extranjeras se caracteriza por su rigor crítico, investigativo, pedagógico y metodológico. Su complejidad está determinada, entre otros aspectos, por la profundización en ejes fundamentales de la formación de los docentes de lenguas extranjeras. Igualmente, las exigencias en la calificación de las tareas investigativas inherentes a la actividad pedagógica confluyen en una sólida propuesta que busca superar, de manera clara y significativa, la formación inicial de los docentes y contribuir a la transformación de su reflexión crítica y de sus prácticas pasadas y actuales.

Énfasis: 
Inglés, francés y español como lenguas extranjeras. 

* El énfasis en francés tiene doble titulación con la Universidad de Nantes


Objetivos
 

  • Promover y fortalecer la formación investigativa para transformar las prácticas pedagógicas de los docentes de lenguas extranjeras, especialmente en las líneas relacionadas con la didáctica de las lenguas extranjeras y sus fundamentos lingüísticos, pragmalingüísticos y psicolingüísticos.
     
  • Apoyar la construcción de competencias para el análisis de las prácticas pedagógicas y su contexto, encaminado a la cualificación docente.
     
  • Propiciar mayores niveles de comprensión, análisis crítico, compromiso y participación de los docentes de lenguas extranjeras en las decisiones y acciones relacionadas con la educación y la docencia de las lenguas extranjeras en el país.
     
  • Generar el ámbito adecuado para la realización de la Maestría como proyecto investigativo y formativo permanente, encaminado al encuentro, la reflexión crítica, la construcción conjunta y la transformación de la realidad educativa y los procesos de aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras y de las orientaciones que, al respecto, existen en el país.

 

Perfil del Aspirante

Licenciados en Lenguas Extranjeras, licenciados en otras áreas de la educación con experiencia certificada en la enseñanza del inglés o del francés y profesionales de otras disciplinas con experiencia certificada de al menos dos años en la enseñanza del inglés, del francés o del español como lengua extranjera.

 

Perfil del Egresado

El perfil del estudiante que culmina satisfactoriamente su formación avanzada en este programa es:

 

  • Un profesional con una formación sólida en las diversas dimensiones que lo constituyen, de tal manera que su acción orientadora puede diversificarse según los diferentes niveles educativos e instituciones en los que podrá desempeñarse.
     
  • Un educador con una actualización y transformación alcanzadas que lo habilitan para continuar la formación a través de doctorados en el campo de los fundamentos teóricos pluridisciplinarios de la concepción e implementación de cursos de formación en lengua extranjera y formación de formadores.
     
  • Un docente investigador e interlocutor válido en las discusiones sobre las lenguas extranjeras y sobre las propuestas que habrán de reorientar las políticas educativas y lingüísticas en el país.
     
  • Un investigador que logre una mejor comprensión y análisis de los contextos y de los sujetos inmersos en los procesos de aprendizaje y de enseñanza de lenguas extranjeras, de manera tal que enriquezca su reflexión y su acción y contribuya así a la humanización de estos procesos.
     
  • Un profesional con formación avanzada que identifique problemas y lidere, de manera activa, proyectos de investigación para la transformación de la educación en general y del aprendizaje/enseñanza de las lenguas extranjeras en particular.

 

Estructura Curricular

El plan de estudios se organiza en seminarios obligatorios y electivos distribuidos en cuatro (4) semestres.

Los primeros se agrupan en cuatro grandes ejes:
 

Teoría y construcción pedagógica

Corresponde a las líneas y orientaciones que se constituyen en soporte de la acción docente. Está formado por los grandes derroteros abordados críticamente para facilitar una transformación de la formación, de las prácticas y de las creencias de los docentes.
 

Teoría y construcción didáctica

Reúne un conjunto de orientaciones que contribuyen al mejoramiento del encuentro de docentes y estudiantes. Apunta a generar reflexión crítica y transformación de la manera como los docentes implementan diferentes enfoques, metodologías o perspectivas en la clase de lengua extranjera.
 

Teoría y construcción lingüística

Está constituido por las orientaciones que, desde las ciencias del lenguaje, buscan generar una construcción crítica de conocimiento acerca de las especificidades de la docencia de las lenguas extranjeras, de manera tal que se propicie una mejor comprensión de las prácticas discursivas y una intervención realmente significativa en los procesos de aprendizaje de las lenguas.
 

 

 


Investigación
 

Aborda aspectos teóricos y prácticos de la construcción de conocimiento a partir de un proyecto que busca dilucidar problemáticas concernientes a la docencia de las lenguas extranjeras. 

Durante el primer año, la gran mayoría de créditos se cursarán en español como lengua de comunicación.

 

 

 


Requisitos de Admisión

El aspirante a la maestría debe entregar en la coordinación del programa (Edificio E, tercer piso), los siguientes documentos, debidamente legajados y foliados, en el siguiente orden:

  • Registro impreso de la inscripción realizada en el portal institucional.
  • Comprobante de inscripción.
  • Fotocopia ampliada del documento de identidad.
  • Fotocopia autenticada del título profesional, acta de grado o su equivalente para los aspirantes extranjeros.
  • Fotocopia de las calificaciones de pregrado (promedio igual o superior a 35 puntos) o, en su defecto, título de especialización en el área.
  • Certificado del nivel de lengua extranjera que posee, TOEFL (80 puntos), IELTS (6.0/6.5) y FCE (C/75%) para inglés, y DELF/DALF C1 (55 puntos) para francés (vigencia no mayor a dos años).
  • Una propuesta de investigación, elaborada en lengua extranjera (presentar dos copias, a espacio y medio, letra Arial 12) y carta en la que indique las razones que lo motivan a vincularse al programa.
  • Hoja de vida con certificaciones sobre el ejercicio de la actividad docente en la que se indique tiempo de servicio y actividad.
  • Fotocopia autenticada de la cédula de ciudadanía o de extranjería.
  • Dos fotos tamaño cédula.

 

Para el caso de los aspirantes extranjeros: visa que los faculte para realizar sus estudios y los demás documentos que la normatividad establezca.

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Inscripciones

TÍTULO OTORGADO:
Magíster en Estudios Contemporáneos en Enseñanza de la Biología

MODALIDAD: Investigación y Profundización

METODOLOGÍA: A Distancia

CRÉDITOS: 45

DURACIÓN: 4 semestres

CÓDIGO SNIES: 107697

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de (7.5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)


_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Biología
Calle 72 n.º 11-86, Edificio B, Tercer piso
Bogotá D.C, Colombia 
(57-1) 594 1894 ext. 267
meceb@pedagogica.edu.co


Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 474
sub_admisiones@pedagogica.edu.co

 

 

Presentación

La Universidad Pedagógica Nacional se reconoce como una comunidad encaminada a la formación de educadores y actores educativos con capacidad de comprender y transformar sus contextos; de la misma manera asume el liderazgo en acciones encaminadas a la valoración social de la profesión docente, la investigación y producción de conocimiento educativo, pedagógico, didáctico y biológico, pertinente a las condiciones históricas, políticas, sociales  y de diversidad biocultural, en el ámbito local, nacional, latinoamericano y mundial.


Desde esta perspectiva institucional el Departamento de biología, inicia un proceso de formación de maestros en distintas y diversas regiones bioculturales del país, lo cual ha llevado a otras maneras de pensar la educación y comprender los territorios en su diversidad. Desde allí se ve la necesidad de superar el sistema escolar tradicional y proyectarse a otros escenarios, en los cuales la educación puede aportar a una visión transdisciplinar e incluyente en relación con otras epistemologías que suponen pensar la diversidad en el marco de un proyecto educativo intercultural.

En este sentido se reconoce la experiencia académica que el Departamento de Biología ha tenido a partir del trabajo en el territorio nacional, y desde allí plantea el programa de Maestría en Estudios Contemporáneos en Enseñanza de la Biología-MECEB, la cual se ofrece en modalidad a distancia, con énfasis en profundización e investigación, en la idea de generar posibilidades de formación posgradual no solo para los licenciados en biología, sino también para profesionales de áreas afines o interesados en temáticas que problematizan la diversidad biocultural, desde la perspectiva de la vida, lo vivo y su enseñanza, a nivel nacional e internacional.

La apuesta formativa que orienta la MECEB, implica procesos de investigación que dialoguen con  los escenarios educativos y realidades de los maestrandos, apostando a la consolidación de comunidades de aprendizaje en contexto, en donde el principio de colaboración e interacción entre los sujetos en formación, es el dinamizador de la propuesta curricular.

Otro de los aspectos que dinamizan la propuesta curricular de la MECEB, tiene que ver con la posibilidad de vincularse desde el inicio del proceso formativo con los grupos y líneas de investigación del DBI, y desde allí generar diálogos que enriquezcan las propuestas investigativas de los maestrandos y por esa vía aporten también a los procesos del Departamento de biología y de la Universidad.

Atendiendo a la modalidad a distancia desde la cual se propone este programa, se propone el desarrollo de los módulos a través de la plataforma MOODLE y cada semestre un encuentro presencial en la sede Bogotá, de una semana. A partir del proceso de contextualización de cada cohorte, se acordará en qué semana se hará el encuentro. 


Objetivos

  • Aportar al campo de conocimiento de la enseñanza de la biología en Colombia, desde una perspectiva contemporánea que problematiza las relaciones entre la vida y lo vivo, las cuales son interpeladas por las tensiones y transiciones entre la modernidad y la posmodernidad; donde resulta relevante repensar el papel del maestro, la escuela, la biología y su enseñanza, en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural.
     
  • Desarrollar pensamiento crítico, competencias y didácticas, que permitan la cualificación de las prácticas pedagógicas y la transformación de la realidad educativa en contextos bioculturales diversos, profundizando en lo vivo y en la vida como objetos de conocimiento y de enseñanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

Perfil del Aspirante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciados en biología y profesionales de áreas afines o interesados en temáticas que problematizan la diversidad biocultural, desde la perspectiva de la vida, lo vivo y su enseñanza, a nivel nacional e internacional.

 

 

 

 

Perfil del Egresado

 

 

El egresado en la modalidad de Investigación, contará con capacidad para:

  • Formular y desarrollar investigaciones relacionadas con la enseñanza de la Biología.
     
  • Leer las realidades de diversos contextos socioculturales y biológicos, de manera sistemática y documentada, en relación con la enseñanza de la Biología.
     
  • Generar pensamiento crítico acerca de las realidades educativas, sociales y culturales del país.
     
  • Sistematizar sus prácticas pedagógicas y los procesos educativos.
     
  • Ser críticos de su propia acción educativa.
     
  • Generar procesos que transformen las prácticas pedagógicas.
     
  • Innovar y construir propuestas pedagógicas inter y transdisciplinares, aplicarlas y evaluarlas.
     
  • Abordar críticamente la realidad educativa, social y cultural del país, al igual que su propia acción educativa.
     
  • Orientar de manera ética su quehacer profesional.
     
  • Preparar y presentar ponencias en eventos especializados de la Biología y de enseñanza de las ciencias.

     

El egresado en la modalidad de Profundización, contará con capacidad para:

  • Generar procesos que transformen las prácticas pedagógicas.
     
  • Innovar y construir propuestas pedagógicas inter y transdisciplinares, aplicarlas y evaluarlas.
     
  • Abordar críticamente la realidad educativa, social y cultural del país, al igual que su propia acción educativa.
     
  • Elaborar escritos de divulgación y reflexión.
     
  • Preparar y presentar ponencias en eventos especializados de la Biología y de enseñanza de las ciencias.

 

Misión

La MECEB se propone impulsar una propuesta de educación que contribuya al reconocimiento de escenarios diversos étnicos, biológicos y culturales, en el que se propicie el diálogo entre las distintas comunidades para orientar y desarrollar procesos educativos contextualizados, a través de la enseñanza de la biología, teniendo en cuenta los desarrollos históricos del campo de conocimiento y trazando nuevos horizontes en el campo educativo, al ampliar el marco sobre el cual se configura la enseñanza y se perfila lo contemporáneo. Se reconoce que hay problemáticas relacionadas con las TIC, la posnaturaleza, los nuevos ensamblajes, lo diverso, la pluralidad epistémica, y los diálogos con el mundo, que invitan a repensar los conocimientos e innovarlos, de modo que trascienda a las generaciones presentes y futuras, comprometidas con las necesidades de una formación que piensa de manera situada en los contextos, susrealidades y complejidad.

 

Visión

La MECEB  se propone la consolidación de una Escuela de Estudios Avanzados en Enseñanza de la Biología, para la construcción de conocimiento con enfoque transdisciplinar, que responda a las realidades y necesidades educativas contemporáneas, en los contextos nacionales e internacionales. Incorporando elementos de orden histórico, político, educativo, cultural y biológico, que permitan comprender la complejidad del campo, sus dinámicas, problemáticas y perspectivas, que son objeto de investigación y que buscan aportar a los retos actuales y futuros de la sociedad colombiana y el mundo contemporáneo, en relación con aspectos relevantes como la biodiversidad, la diversidad cultural, los territorios, la salud, los procesos de paz, el ambiente y la sustentabilidad y las relaciones entre lo cultural y lo natural.

 

 

 

 

 

 

 

Contenido Curricular

  • La configuración de la MECEB está basada en los siguientes referentes teóricos:
  • Lo contemporáneo como referente
  • Lo vivo y la vida
  • Enseñanza de la Biología
  • Conocimiento profesional del profesor de biología y conocimiento didáctico del contenido biológico
  • Pedagogías críticas

 

Requisitos de Admisión

  • Título profesional universitario.
  • Tiempo para dedicar a la asistencia de los seminarios y a los trabajos individuales y/o grupales que el Programa le exija.

​​​

Requisitos de Inscripción

La siguiente documentación deberá ser entregada debidamente organizada y foliada en una carpeta tamaño oficio, marcada con su nombre completo:

  • Certificación de inscripción impresa  
  • 2 fotos 3x4, fondo blanco (marcadas al respaldo)
  • Fotocopia de la cédula
  • Fotocopia de la libreta militar (hombres)
  • Fotocopia del acta o diploma de pregrado 
  • Fotocopia de otros títulos de posgrados.
  • Hoja de vida simplificada (diligenciada en computador, incluir dirección electrónica de contacto)
  • Entrega de un escrito, dirigido a alguna de las líneas de investigación que ofrece la Maestría, problematizando un aspecto de la enseñanza de la biología, según preguntas orientadoras consignadas en el documento descriptivo de cada grupo o línea de investigación del DBI. 

 

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Investigación
  • Inscripciones


TÍTULO OTORGADO:
Magister en Estudios Sociales

CODIGO SNIES: 53338

REGISTRO CALIFICADO: Resolución 22908 del 31 de diciembre de 2014

CRÉDITOS: 50

MODALIDAD: Presencial

HORARIO: El horario se programará semanalmente entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m. de martes a viernes, y los sábados entre las 8:00 a. m. y las 12:00 m.

DURACIÓN: 4 semestres

COSTO:
El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)


 

MAYOR INFORMACIÓN:

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales

Calle 72 n.º 11-86, Edificio E, Tercer piso
(57-1) 594 1894 exts. 389 y 214
maestria_dcs@pedagogica.edu.co

Subdirección de Admisiones y Registro

Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 

 

Presentación

La Maestría en Estudios Sociales surge de la trayectoria del Departamento de Ciencias Sociales en el ámbito de la investigación social. Los grupos de investigación que convergen en la maestría han perfilado cuatro líneas de investigación en torno a la construcción de conocimiento y de pensamiento social, desde enfoques disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares y en diálogo abierto con otros saberes y prácticas intelectuales y culturales.   

 

Objetivos 

En concordancia con la Misión y Visión de la Universidad Pedagógica Nacional, la Maestría se propone los siguientes objetivos:

  • Configurar un espacio de estudio, discusión y producción de enfoques teóricos y metodológicos contemporáneos de investigación social y educativa.
     
  • Generar estrategias y dispositivos de producción de conocimiento social que permitan desarrollar en los estudiantes posibilidades investigativas para la comprensión y transformación crítica de problemas sociales relevantes. 
     
  • Impulsar la generación, puesta en circulación y apropiación social del conocimiento producido con el fin de afianzar la interacción entre la Universidad y los diversos sectores académicos y sociales del país y el continente.

 

 

 


Perfil del Egresado

El egresado de la maestría expondrá, con sentido crítico y reflexivo, una formación sólida en los niveles teóricos y metodológicos de los recientes avances del conocimiento, relacionados con su investigación en los campos de la memoria, identidad colectiva, constitución de sujetos, nuevas ciudadanías, construcción social del espacio y nuevas narrativas. De esta manera, podrá formular y desarrollar investigaciones en diferentes contextos como las instituciones educativas, las entidades estatales, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones o movimientos sociales.

 

 

 

Propuesta formativa:

Seminarios comunes

Semestre I

Epistemología de la Ciencias Sociales 
Configuración histórica de los Estudios Sociales 

Semestre II

Seminario teórico I: Sujeto e historicidad del conocimiento social 
Métodos y diseños de investigación social 

Semestre III

Seminario teórico II: Teorías sociales contemporáneas 
Estrategias y técnicas de investigación social 

Semestre IV

Seminario de profundización (electiva) 
Análisis e interpretación de la información

 

Seminarios por línea

Semestre I

Seminario teórico de énfasis
Taller 1: Estado del arte y definición del problema

Semestre II

Seminario metodológico de énfasis
Taller 2: Diseño del proyecto de investigación

Semestre III

Seminario de profundización de énfasis
Taller 3: Desarrollo del proyecto.
Trabajo de campo

Semestre IV

Pasantía
Seminario de tesis

 

Los seminarios por línea son desarrollados por los docentes de los grupos de investigación Geopaideia y Sujetos y Nuevas Narrativas en la investigación y enseñanza de las ciencias sociales y se articulan permanentemente a las tesis de los estudiantes, de tal manera que contribuyan eficazmente a la formación en investigación en el marco de los intereses tanto de las líneas como de quienes se inscriban en esta propuesta formativa.

 

 

 


Líneas de investigación:

Memorias, identidades y actores sociales

Aborda la problemática relacionada con la producción de memoria, identidades, subjetividades y participación de actores individuales y colectivos en procesos históricos. 

 

Construcción social del espacio

Investiga problemas relacionados con los procesos espaciales y la formación de pensamiento geográfico en contextos escolares y urbanos. 

 

Estudios históricos

Desarrolla procesos de formación e investigación en las áreas de Historia presente, Historia cultural y Enseñanza de la historia. 

 

Educación, ciudadanía y subjetividad política

Investiga la educación como ámbito generador de ciudadanía y de subjetividad política, en la escuela y en otros espacios sociales.

 

Requisitos de Inscripción

  • Comprobante de inscripción
  • Fotocopia del acta de grado o del título de pregrado
  • Fotocopia ampliada de la cédula y de la libreta militar
  • Dos (2) fotos tamaño documento
  • Hoja de vida resumida (5 folios máximo)
  • Proyecto de investigación (en el marco de las líneas investigativas que ofrece la Maestría)

 

 

Requisitos de Admisión

La Maestría está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento interesados en investigar problemas sociales desde posturas y enfoques amplios que permitan complejizar la comprensión sobre las condiciones sociales del país y del mundo actual. Los requisitos de admisión son los siguientes:
  • Fotocopia del título profesional en Educación, Ciencias Sociales o Humanidades Proyecto de investigación para tesis
     
  • Sustentación del proyecto
     
  • Acreditación del dominio de una segunda lengua
Responsive WordPress Tabs Plugin
  • Presentación
  • Perfiles
  • Plan Curricular
  • Inscripciones

TÍTULO OTORGADO:
Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

CÓDIGO SNIES: 170​

RENOVACIÓN DE REGISTRO DE CALIFICADO: Resolución 18447 del 20 de septiembre de 2016

ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 5546 del 29 de marzo de 2016 

CRÉDITOS: 50

JORNADA: Diurna

HORARIO: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

DURACIÓN: 4 semestres

COSTO: El valor de la matrícula semestral es de cinco (5) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV)

_____________________________________


MAYOR INFORMACIÓN
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Tecnología
Calle 72 n.º 11-86, Edificio B, Oficina 222
Bogotá D.C, Colombia Horario atención: de Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Jornada continua
(57-1) 594 1894 exts. 237 y 240
maestriatiae@pedagogica.edu.co


Subdirección de Admisiones y Registro admisiones.pedagogica.edu.co
Carrera 16A n.º 79-08
(57-1) 594 1894 ext. 475
procesodeadmision@pedagogica.edu.co

 


Presentación

La Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación - MTIAE es un programa Acreditado de Alta Calidad, por su carácter académico es un programa de formación posgradual que tiene como propósito la cualificación de docentes y profesionales en el desarrollo de competencias investigativas que sean capaces de proponer soluciones innovadoras en el ámbito educativo para apoyar los procesos de enseñanza - aprendizaje con escenarios que incorporan las TIC para mejorar y apoyar el aprender a aprender.

La naturaleza de la Maestría tiene como base el estudio de procesos de aprendizaje a partir de un marco de desarrollo del conocimiento que integra la Pedagogía, la Ciencia cognitiva y las Tecnologías de la información. En este sentido, el programa desde su creación en el año 1992, realiza de forma permanente debates sobre problemas educativos y formula propuestas innovadoras con el uso de tecnologías digitales que inciden en el ámbito educativo. Sus mayores aportes surgen de la investigación que se genera en los grupos de investigación y por el conocimiento producido en la comunidad científica nacional e internacional, procesos que le han permitido mantener actualizada su propuesta formativa y preparar a sus estudiantes para asumir las oportunidades y retos para la apropiación y producción de conocimiento y la formación y el estudio científico de problemas educativos que incorporan las tecnologías de la información en la educación.
 

Objetivo general

Cualificar a docentes e investigadores en el desarrollo de competencias investigativas que sean capaces de proponer soluciones innovadoras para apoyar los procesos de enseñanza - aprendizaje con escenarios que incorporan las TIC para mejorar y apoyar el aprender a aprender.
 

Objetivos específicos

Los estudiantes de la Maestría estarán en la capacidad de: 

  • Liderar procesos de investigación en Educación basados en tecnologías computacionales encaminadas a fomentar el avance científico y tecnológico del país.
     
  • Innovar, orientar y dinamizar estrategias metodológicas a partir de modelamiento de escenarios de aprendizaje que incluyen las tecnologías computacionales para dar soluciones a problemas educativos. 
     
  • Liderar proyectos que incorporan las tecnologías de la información en ambientes educativos con miras a la búsqueda de equidad, flexibilidad y diferenciación en los procesos educativos, propiciando la identidad nacional y consolidando una sociedad democrática del conocimiento. 
     
  • Gestionar conocimiento a partir de la organización de comunidades académicas en concordancia con las organizaciones, instituciones y políticas educativas a nivel local, departamental, regional, nacional e internacional.
     


Misión

La MTIAE es un programa de posgrado orientado a la formación de investigadores o innovadores en el estudio, comprensión, análisis y generación de alternativas de solución a problemas que involucran la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo.
 

Visión

La MTIAE será reconocida como un programa de posgrado que atiende las necesidades de diversos ámbitos educativos a través de propuestas de investigación o innovación que integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación teniendo en cuenta condiciones sociales o culturales en lo local, nacional o internacional.

​

Perfil del Aspirante

El programa está dirigido a Licenciados y profesionales de todas las áreas del conocimiento que se desempeñen profesionalmente como profesores de educación formal o informal en los niveles básico, medio o superior o diseñadores de ambiente educativo con uso en tecnologías de la información.

Perfil del Egresado

El magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación estará en capacidad de:
 

  • Liderar procesos de investigación en Educación basados en tecnologías computacionales encaminadas a fomentar el avance científico y tecnológico del país.
     
  • Innovar, orientar y dinamizar estrategias metodológicas a partir de modelamiento de escenarios de aprendizaje que incluyen las tecnologías computacionales para dar soluciones a problemas educativos.
     
  • Liderar proyectos que incorporan las tecnologías de la información en ambientes educativos con miras a la búsqueda de equidad, flexibilidad y diferenciación en los procesos educativos, propiciando la identidad nacional y consolidando una sociedad democrática del conocimiento.
     
  • Gestionar conocimiento a partir de la organización de comunidades académicas en concordancia con las organizaciones, instituciones y políticas educativas a nivel local, departamental, regional, nacional e internacional.

     



 


Grupos y líneas de investigación

Los grupos de investigación Cognitek (categorizado como A por Colciencias) y Synapsis (registrado en Colciencias) aportan al desarrollo curricular de la Maestría y a la formación de los estudiantes a través de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en las siguientes líneas de investigación: 

Ayudas aumentativas para discapacitados y desarrollo de sistemas inteligentes: Su propósito es investigar problemas tecnológicos y cognitivos en el ámbito de las ayudas aumentativas para discapacitados e interfaces cerebro-computador. 

  • Robótica cognitiva:
    Su propósito es el desarrollo de agentes artificiales con capacidades cognitivas para resolver problemas de aprendizaje en el contexto educativo. 

     
  • Ecologías e-learning:
    Su propósito es la utilización de las tecnologías para innovar en la educación a través del estudio del aprendizaje ubicuo, la construcción activa de conocimiento, la multimodalidad de las representaciones de conocimiento, la retroalimentación recursiva y la inteligencia colaborativa. 

     
  • Ambientes computacionales para el desarrollo del aprendizaje autónomo:
    Su propósito es la elaboración de modelos teóricos para el desarrollo de ambientes de aprendizaje con apoyo de medios digitales y la validación de estrategias metodológicas que fomenten la autonomía del estudiante. A partir de esta concepción, la línea de investigación tiene las siguientes dimensiones: 

     

Procesos de aprendizaje para el diseño de ambientes soportados en TIC

  • Ambientes de aprendizaje basados en TIC adaptables a las diferencias individuales.
     
  • Aprendizaje autorregulado.
     
  • Aprendizaje en red y construcción colaborativa de conocimiento.
     
  • Ambientes de realidad virtual.
     


Requisitos de Admisión


Examen de conocimientos

  • Anteproyecto orientado a una de las líneas de investigación (máx. 5 pág.).
     
  • Entrevista 



Requisitos de Inscripción
 

Las etapas del proceso de admisión son:

  • Comprobante de inscripción 
     
  • Entrega de documentos
     
  • Presentación de examen de conocimientos
     
  • Entrevista

 

 

Responsive WordPress Tabs Plugin
Responsive WordPress Tabs Plugin
 
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas

Herramientas de Accesibilidad

  • Aumentar tamaño texto
  • Disminuir tamaño texto
  • Escala de Grises
  • Alto Contraste
  • Contraste Negativo
  • Fondo Claro
  • Links Línea Inferior
  • Letra Legible
  • Restablecer

Correo institucional

English

La Pedagógica Radio

Facebook

Twitter

Instagram

Canal Institucional - Youtube

Rendición de Cuentas

PQRSFD

Oriéntese

  • Comité Gobierno Digital
  • Correo electrónico institucional
  • Directorio de directivas
  • Directorio de redes sociales
  • Directorio de siglas
  • Directorio digital
  • Encuestas de opinión
  • Georreferenciación
  • Glosario
  • Información general
  • Mapa del Portal
  • Organigrama institucional
  • Portal niños, niñas y adolescentes
  • Preguntas frecuentes

Visite

  • Agencia Pedagógica de Noticias
  • Aseguramiento de la Calidad
  • Centro de Lenguas
  • CINNDET
  • Consejo Académico
  • Consejo Superior
  • Doctorado Interinstitucional en Educación
  • Editorial
  • Escuela Maternal
  • Instituto Pedagógico Nacional
  • Museo Pedagógico Colombiano
  • Portal - Inglés
  • Sub. Admisiones y Registro
  • Sub. Bienestar Universitario
  • Sub. de Biblioteca
  • Sub. Recursos Educativos

Normatividad

  • Buscador normativo
  • Contratación
  • Derechos pecuniarios
  • Ejecución presupuestal y Estados financieros
  • Elecciones y designaciones
  • Información de pagos
  • Manual de Procesos y Procedimientos
  • Plan anticorrupción
  • Plan de compras
  • Plan de emergencias
  • Planes institucionales
  • Rendición de cuentas
  • Rendición permanente de cuentas
  • Sistema de Gestión Integral

Atención al ciudadano

  • Manual de protección de datos
  • Ofertas de empleo
  • Sistema PQRSFD
  • Suscripciones
  • Trámites y servicios
  • Transparencia y acceso a la información pública

Universidad Pedagógica Nacional

(57-1) 594 1894 - 347 1190
Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia
Código Postal: 110221
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Notificaciones judiciales: 
oju@pedagogica.edu.co
Aviso legal - Políticas de privacidad
Fecha de actualización: Junio de 2020
Copyright Universidad Pedagógica Nacional 
Sistemas (SGSI) - Comunicaciones (GCC)

Vigilada Ministerio de Educación Nacional